Señalan a la coordinadora de Comusida por proporcionar datos personales y médicos para una encuesta estudiantil sobre VIH
Activistas y defensores de derechos humanos presentaron este viernes una queja en Oficina Región Costa Norte de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ) por la filtración de datos personales sensibles de personas que viven con VIH por parte de la titular de la Coordinación de COMUSIDA, Leticia Enedina López Moreno.
En el escrito de las organizaciones Círculo Rojo, PrEP Vallarta, IncluY, MOVii, Vallarta Trans, Vallarta Gay Plus Centro Comunitario y Conexión Vallarta LGBT se documenta que el día 29 de julio una persona usuaria de los servicios de COMUSIDA fue contactada por una estudiante de una Universidad privada, quien reconoció haber obtenido su contacto directamente de dicha dependencia municipal para aplicar una encuesta sobre VIH, sin que existiera consentimiento alguno.
Durante el seguimiento de los hechos, la propia funcionaria reconoció expresamente en conversación telefónica que se compartieron datos personales de contacto de personas que viven con VIH a estudiantes, bajo el argumento de un convenio, lo cual constituye una vulneración grave a los derechos a la privacidad, confidencialidad médica y protección de datos personales.
Además, la funcionaria minimizó los hechos, descalificó a quienes denunciaron la situación y procedió a eliminar mensajes comprometedores, según consta en las pruebas presentadas ante la Comisión.
La queja fue ingresada formalmente en la Oficina Regional de la CEDHJ en Puerto Vallarta, señalando como derechos vulnerados el derecho a la protección de datos personales, el derecho a la intimidad y confidencialidad médica, y el derecho a la vida privada, todos reconocidos por la Constitución, las leyes mexicanas y los tratados internacionales de los que México forma parte.
Las personas promoventes solicitaron que la Comisión realice una investigación exhaustiva, recabe los testimonios y documentos correspondientes, y emita una Recomendación que establezca la responsabilidad institucional, así como medidas de reparación y garantías de no repetición.
“No se puede permitir que una institución pública vulnere la confianza de las personas que viven con VIH. Este caso sienta un precedente importante sobre la protección de datos sensibles en el ámbito de la salud pública municipal”, señalaron las organizaciones firmantes.
Adicionalmente, en la ciudad de Guadalajara fue presentado ante el Consejo Estatal para la Prevención del VIH/Sida en Jalisco (COESIDA), un escrito donde las organizaciones solicitaron de manera puntual la apertura de una investigación administrativa que permita esclarecer los hechos y determinar responsabilidades, además de la adopción de medidas institucionales que fortalezcan los protocolos de confidencialidad y consentimiento informado en todos los servicios municipales relacionados con el VIH.