Tamaño de texto


Martha Ramírez Ruiz |

Polarización y abstencionismo; los riesgos en elecciones 2021, además del Covid-19

Aunque en elecciones intermedias se da un 15 % menos de participación en las urnas, por la polarización y el Covid en 2o21 aumentaría el abstencionismo

En el contexto de la pandemia del Covid-19, los principales desafíos que enfrenta el proceso electoral con miras a las elecciones del 6 de junio, son el clima de polarización social e intolerancia a la crítica que derivaría en una escasa participación en las urnas.

Debido a que el clima de polarización tiende a alejar a los electores de las urnas, por lo que si continúa, y más cuando esa latente polarización social se extiende al ámbito político-electoral, las elecciones intermedias del 2021, tendrán una baja participación.

Así se expuso en el 05 Consejo Distrital del INE al comenzar los trabajos para la organización de la jornada electoral del próximo 6 de junio, se destacó sobre los desafíos de este órgano colegiado sobre esos riesgos.

Desde hace una semana, en el mensaje del presidente del 05 Consejo Distrital, Jorge Díaz González, en que advirtió que va en aumento esa polarización social y “se suma a una intolerancia a la crítica, un descontento con los partidos y la clase política, una creciente desconfianza a las instituciones y una crisis económica agravada por la pandemia”.

Sobre el riesgo del índice de abstencionismo que calificó como un signo de “la indiferencia de la ciudadanía a la convivencia social y el desinterés en el ámbito colectivo y lo político”.

Posteriormente en entrevista, Díaz González, explicó que sí bien en 2018 se logró una participación del 64 por ciento de los electores inscritos en el padrón electoral, históricamente en las elecciones intermedias se reduce en un promedio un 15 por ciento sobre el porcentaje de una elección presidencial. Así en las próximas elecciones se prevé que podría ser mayor el índice de abstencionismo.

En la sesión, también intervinieron dos representantes de partido en que también coincidieron sobre esos riegos en un proceso electoral en el contexto de la pandemia.

El representante por el MC, Juan José Velázquez Hernández, sostuvo que el INE, “debe seguir siendo el garante institucional más visible de la democracia mexicana, en medio de una pandemia que parece no tener fin en el corto plazo, de un bombardeo constante en las redes sociales, que polariza a la sociedad y la enfrentada como nunca se había visto en más de un siglo”.

Velázquez Hernández, enfatizó que frente a esos riegos y desafíos “se exige tener la madurez política para que las diferencias no polaricen y enardezcan el ambiente político”.

“La obligación que éste nuevo proceso electoral llegue a buen puerto no es solo del INE, es también de todos los actores políticos y la ciudadanía”, afirmó el representante del MC ante el órgano electoral.

Por otra parte en su posicionamiento el representante del PRI, Ernesto Cervantes Gutiérrez, también dijo que “la próxima elección no debe ser utilizada para polarizar más a la sociedad”.

También respaldo al INE como garante de la legalidad de este proceso que dará certeza en los resultados de los comicios, en su exposición hizo una narrativa tanto de la historia del Revolucionario Institucional y de los retos que enfrentan los partidos al momento de postular a los candidatos.