Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

Playas del destino, aptas para el uso recreativo en vacaciones de Semana Santa

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios dio a conocer resultados del monitoreo previo al periodo vacacional 

A unos cuantos días de que inicie el periodo vacacional de Semana Santa y Pascua, las playas de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes se encuentran en niveles aptos para uso recreativo, de acuerdo a la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris).

Este organismo, en coordinación con las autoridades estatales de Salud y la Red Nacional de Laboratorios de Salud Pública, realizó la toma de muestras de agua de mar durante las semanas previas al periodo vacacional, con la finalidad de obtener la media geométrica y generar un valor estadístico que permita señalar si una playa representa o no un riesgo para la salud.

Durante el periodo prevacacional de Semana Santa 2023, los análisis de laboratorio realizados en 2,152 muestras de agua de las 289 playas de mayor afluencia pública de los principales destinos turísticos del país, arrojaron como resultado que 286 playas son aptas para uso recreativo, dado que la Playa Rosarito en Rosarito y las Playas Tijuana y Tijuana I en Tijuana, ubicadas en el estado de Baja California se encuentran señalizadas como No Aptas para uso recreativo, debido a que rebasaron los criterios de calidad establecidos como rango de protección a la población usuaria.

En el caso de Puerto Vallarta y Cabo Corrientes, el análisis se realizó del 6 al 15 de marzo y en todos los casos resultó que las playas son aptas para uso recreativo, ya que cumplen el requisito de tener 200 o menos enterococos por cada 100 mililitros de agua.

En Puerto Vallarta, Mismaloya, Gemelas, Los Muertos, Cuale, Oasis, Las Palmas y Camarones reportaron registros de entre 10 y 16 enterococos. En Cabo Corrientes, Yelapa, Quimixto y Las Ánimas, sólo 10.

Este nivel de consideración de playas aptas y no aptas, utilizado por las instituciones para establecer si una playa implica o no un riesgo sanitario, se constituye de conformidad con los lineamientos de la OMS, que es de 200 enterococos por 100 mililitros de agua, y se realiza siguiendo el manual operativo para el monitoreo de agua de contacto primario en el agua de mar de playas y cuerpos de agua dulce.

La actualización permite monitorear la bacteria Enterococcus faecalis para valorar las condiciones sanitarias del agua de mar, toda vez que ésta es resistente a condiciones adversas y por sus características puede desarrollarse en un ambiente con 6.5 por ciento de cloruro de sodio, potencial de hidrógeno (pH) de 9.6 y entre 10 y 45 grados centígrados.

La calidad de agua en los centros turísticos es un factor primordial para garantizar la protección de la salud de visitantes que entren en contacto, por lo que la autoridad sanitaria realiza estas pruebas desde 2003 con un enfoque preventivo.

La comisión resalta que la medida de calidad del agua no significa una apertura de las playas o de la seguridad en ellas para ser visitadas, considerando la declaratoria de emergencia sanitaria por COVID-19. Es importante seguir las medidas recomendadas por los gobiernos estatales y municipales, así como las indicaciones de las secretarías de Salud a nivel federal y estatal acerca del uso, movilidad y convivencia en los espacios públicos.

La Cofepris exhorta a la población a colaborar para mantener la limpieza de nuestras playas durante la temporada vacacional, ya que esta labor es una responsabilidad de todas y todos.

Cualquier anomalía relacionada con la calidad del agua se puede reportar directamente en los Comités de Playas establecidos en los diferentes destinos turísticos del país, así como en las páginas de Internet de la Cofepris y de la SEMARNAT.