Tamaño de texto


Guillermo Gómez Pastén |

Mazatlán pretende ser “home port” e incluir a Vallarta en rutas nacionales de cruceros

Mazatlán anunció con gran revuelo un proyecto para “convertirse” en el primer home port para cruceros en México, que incluiría una inversión multimillonaria, el cual ya fue presentado al gobierno federal e incluso en una de sus dos rutas preliminares incluirían a Puerto Vallarta en el itinerario. Sin embargo, falta algo fundamental: la empresa que estaría dispuesta a ofrecer el servicio; en todo caso, al menos, servirá para mejorar las instalaciones actuales, muy necesitadas por cierto.

En la presentación del proyecto, el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, aseguró que ya fue registrado en el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur), esto es, la conversión de la terminal en un home port, en el que se estima realizar una inversión de entre 400 y 450 millones de pesos.

Se añadió que el proyecto presentado es de carácter conceptual y hay tal confianza que ya se gestionan los permisos y colaboraciones necesarias con distintas dependencias del gobierno estatal y federal, incluyendo la Secretaría de Turismo del Gobierno de México, Fonatur, Asipona y la Marina.

Incluso se mencionaron rutas propuestas, dos opciones de itinerarios de siete días sólo en aguas nacionales. La primera, denominada ruta del Golfo de California, partiría de Mazatlán y recorrería La Paz, Topolobampo, Loreto, San Carlos, San Felipe y Puerto Peñasco. La segunda opción cubriría el centro y sur del Pacífico mexicano, con escalas en Puerto Vallarta, Manzanillo, Acapulco y Bahías de Huatulco.

Se presume que será el primer Home Port para cruceros en México y eso genera expectativas sobre un impacto significativo en el turismo nacional e internacional. Sin embargo, tanto en puertos mexicanos del Pacífico (incluyendo Puerto Vallarta) como del Atlántico ya se han tenido experiencias con resultados que definitivamente no son para presumir y el impacto fue de escaso alcance.

Por definición un home port es aquel que funciona como punto de embarque y desembarque de pasajeros y tripulantes que inician o terminan sus viajes en el contexto de cruceros. La idea es atractiva, pero en el anuncio de este proyecto no se menciona un punto muy importante: si existe interés de alguna naviera, o al menos que se hayan tenido pláticas con algunas; tampoco si hay interés concreto de alguna empresa con suficientes recursos como para emprender en el sector cruceros.

Al respecto, Arturo Musi Ganem, presidente de la Asociación de Empresas para la Atención a Cruceros Turísticos (AMEPACT), nos compartió que desconoce si existe tal interés de alguna naviera por utilizar a Mazatlán como home port.

“No es fácil hacer un home port, se necesitan muchos factores, como una terminal muy amplia para manejar grandes flujos de turistas, manejo de equipajes, filtros para aduanas (aunque en este caso sólo se mencionan rutas en aguas nacionales), transportación suficiente para llevar y traer turistas del aeropuerto, patios amplios de maniobras para abastecer a los cruceros, entre otras cosas. Yo lo veo muy difícil, lo que sí es importante es mejorar las instalaciones actuales (de la terminal mazatleca)”.

Otro punto a considerar es que este año Mazatlán registró casi 10 por ciento menos arribos de cruceros en el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo del 2024, y en cuanto a pasajeros la caída fue de más de 30 por ciento, cifras que difícilmente entusiasmarían a alguna naviera; por el contrario, se advierte pérdida en el interés. En dicho periodo, tan sólo Puerto Vallarta registró más de 100 mil cruceristas más que Mazatlán y Cabo San Lucas tuvo el triple de pasajeros.

No obstante, es probable que el “emotivo” anuncio tenga frutos, pues el gobierno federal ya analiza los argumentos que se le presentaron y serían suficientes para apoyar la inversión mencionada, de tal forma que al menos la terminal marítima mazatleca tendrá unas mejoras muy necesarias.