Tamaño de texto


Gerardo Sandoval Ortiz |

La discordia por desasolve el río Pitillal e intereses políticos

CONTEXTOS

Gardo Sandoval Ortiz

En un delirante video en vivo, el rector del Centro Universitario de la Costa, Jorge Téllez López arrancó la acometida contra la obra de desazolve y limpieza en el cauce del río Pitillal y azuzó a sumarse en contra de lo que él llamó “ecocidio”.

La incitación del académico encontró eco y fue pauta para un apasionado debate público, que lo dejó pasmado cuando un número considerable de vallartenses le llevaron la contra. Al rector del CUC y a quienes se oponen a los obra, los tacharon de ser ignorantes de la historia reciente, de las inundaciones por las venidas de agua.

La misma tarde del miércoles, Jorge Téllez también recibió un acalorado reclamo del alcalde Arturo Dávalos Peña. El diálogo en privado fue airado. El biólogo se resistía aceptar la generosidad de una obra que pasó por las debidas autorizaciones de la Comisión Nacional del Agua y la Semarnat.

La ley es dura pero es la ley, dice la máxima latina dura lex sed lex. El gobierno municipal corrió los riesgos de tomar una decisión porque no tomar decisiones es peor que cometer errores.

El tema, aunque tratado hasta el cansancio del miércoles al viernes no ha sido agotado del todo. Los trámites para obtener el permiso de la Conagua y Semarnat se iniciaron desde el año pasado, cuando el equipo de gobierno advirtió la urgencia de realizar trabajos de desazolve y limpieza para mejor fluido de desagüe del rio Pitillal. Permisos en manos, el miércoles entró la maquinara pesada a la altura del puente Avenida de los Tules y de acuerdo al director de Obras Públicas, Juan Arias Chávez la fase uno va hasta el puente de la avenida Francisco Medina Ascencio.

El cólera del rector Téllez López  no tiene una argumentación que vaya más allá de la tala de algunos sauces chillones, arbustos y maleza que invadieron el cauce del torrente de agua. A ello le añaden iguanas, garrobos, aves, una tlacuacha con dos o tres crías, y un macho de la misma especie.

Quienes se manifestaron en favor de la obra, casi todos  vecinos de asentamientos, colonias o fraccionamientos, apelaron al historial del pernicioso comportamiento del caudal.

Los nuevos avecindados, seguramente los nacidos en las tres últimas décadas no recordarán las continuas inundaciones en las márgenes del río Pitillal en la década de los 90. La más perjudicial sería la de septiembre de 1998. David Cuevas García era el presidente municipal y su solución salomónica fue construir un nuevo cauce y reforzar ciertos puntos en su trayecto rumbo al mar. Su iniciativa mereció algunos cuestionamientos y 22 años después no hay registro de inundaciones de la magnitud de aquel año.

Nos llamó la atención la explicación técnica dada por el ingeniero, Sinué Barragán Rodríguez: El cauce del Río Pitillal es un cause artificial, debido a que esté fue rencausado con bordos a base de colchoneta de gaviones y geotextiles. El cauce original del río era errático y serpenteante, lo que muchas veces originó inundaciones en las colonias que están a su margen derecha (norte) como son Leandro Valle, Vallarta 500, Vallarta 750, Aramara etc. El cauce se hizo recto, por lo que se usaron dichas colchonetas de gaviones y geotextiles, el no usar dichas colchonetas, el río volvería a serpentear y poner en riesgo las nuevas colonias como Villas Rio, Jardines de la Higuera, Primavera de Vallarta, y las anteriormente citadas.
Ese cause por negligencia, duró sin desazolvar más de 15 años, tiempo en el cual crecieron dichos árboles y arbustos. Esa flora no puede estar en el río porque representa un obstáculo al flujo de agua del cauce.

La disertación del descendiente de José “el che” Rodríguez Cruz es oportuna y precisa por tratarse de un profesionista que no carga las repulsiones que contaminaron al rector del CUC.

Cualquier vallartense, de esos bien paridos de los que tanto alarde hace Humberto Famanía, sabe que el desazolve y limpieza del río Pitillal libera de obstáculos a las corrientes de agua en su camino de la montaña al mar. La obra de David Cuevas dió tranquilidad por eventuales inundaciones los primeros habitantes de Villas Río, Jardines de la Higuera, Primavera de Vallarta en cada temporal. Aquella histórico desborde del río de septiembre de 1998, todos los asentamientos del margen norte se anegaron de agua y cientos de vecinos sufrieron algún tipo de pérdida. El agua inundó hasta los departamentos La Marina, frente al puerto marítimo. Los fraccionamientos Vallarta 500, Vallarta 750, las  viviendas de  El Cortijo, fraccionamientos de toda esa franja, cada año se inundaban.

El ex rector del CUC, Javier Orozco puso al descobijo la acometida desde los intramuros de dicha institución contra la administración municipal, pero sobre reafirma la confrontación del gurú de la Universidad de Guadalajara, Raúl Padilla López contra las principales figuras del Movimiento Ciudadano.

“No paran los gobiernos de MC de cometer atrocidades ambientales y ecológicas. Desde que gobiernan se la han pasado cometiendo ecocidios en Puerto Vallarta, Gdl y la Primavera. Cuando tomara (sic) la gente conciencia ?? escribió Orozco Alvarado.

Es sabido, y eso no es discutible, que tanto Javier Orozco como Jorge Téllez se encaramaron en el pico directivo superior del CUC en buena medida gracias a su obediencia y sumisión al padillato.

Los trabajos en el río Pitillal tienen el visto bueno del sub-director de Medio Ambiente, Helios Hernández Hurtado. Este funcionario le fue propuesto e impuesto a Arturo Dávalos gracias a los acuerdos políticos que desde Guadalajara pactó el grupo de Padilla López con el ahora gobernador Enrique Alfaro Ramírez. Es el mismo caso de la titular del Instituto Vallartense de Cultura Marina de los Santos Alvarez. La hijastra de Susana Carreño no posee mayores credenciales profesionales a no ser sus antecedentes de haber manejado la Escuela de Gastronomía Gourmet del CUC.

Hay una tercera posición en la administración municipal que forma parte de esos oscuros acuerdos políticos con el sello del patrón de la Universidad de Guadalajara. El director jurídico, Jesús de la Mora es una posición del clan de los Padilla López

Ahora, por otro lado es prometedor que el rector del CUC haga suyo las banderas sociales. De hecho, el rector y la institución le quedan mucho a deber a los vallartenses. Pero no es correcto andar de veleidoso pues no hace mucho hizo las veces de promotor de la idea y proyecto de urbanizar el estero El Salado.

Cuando vimos y escuchamos su video, nuestro primer pensamiento fue que con él ambición no descansa.

Revolcadero

 

A madrugada de éste último jueves 18 nos enteramos del fallecimiento de José Humberto “el  beyto” Arellano Núñez. Su deceso ocupó espacios en la prensa nacional precisamente por su encargo público. Fue hermano Efraín “el gallo” fue dos veces alcalde y una vez diputado federal. Hace dos años ganó la alcaldía por Morena, luego de intentar en vano ser candidato por su partido el PRI que prefirió a uno de los hermanos López Dado, un clan de Casas Coloradas. “El Beyto” se rindió ante el Covid-19 y ni los mejores médicos del Hospital Puerta de Hierro pudieron rescatarlo de las garras de ese virus chino. El profe Arnoldo Lora Arenas le dedicó una sentida carta post mortem y en uno de los párrafos narró un breve diálogo en una visita del “beyto” a la escuela secundaria “Leyes de Reforma”, de la cual el profe tecualeño era director. “Beyto  la ganadera es la antesala de la presidencia municipal. Y para ti, así fue”. En efecto, muchos alcaldes de los municipios del norte de Nayarit, de Tecuala, Acaponeta y Huajicori se han hecho las asociaciones ganaderas, la misma que fundó José Durán González que organizó a los ganaderos de aquella zona del estado cora.****** Este viernes 19 de junio, después de tres meses regresamos a un restaurante de la zona de Marina Vallarta. En la hora del almuerzo, luego de la visita a un laboratorio médico, nos llamó la atención la ausencia de clientes en las mesas de aquel negocio que si bien no es de los más suntuosos, su excelente cocina lo hacía atractivo a su clientela. En una hora, entre diez y once de la mañana, solo una mesa se ocupó. Con sus debidas restricciones, abrieron hace tres semanas pero sus clientes no regresan. En las calles de la ciudad, los vehículos van y vienen. Son imágenes cotidianas de un viernes normal. Es decir, los vallartenses sí están saliendo a la calle pero limitan su consumo… por lo menos en los restaurantes. Sin duda el coronavirus atacó los bolsillos. ****** Por cierto, y que para reactivar la zona comercial del malecón, el alcalde Arturo Dávalos Peña y comerciantes de esa céntrica zona acordaron expedir permisos para instalar mesas en las banquetas de acceso o frente a los establecimientos. La “concesión” que se les otorga inicia desde este fin de semana para impulso a los negocios del malecón que dicho es verdad, algunos ya trabajaban con mesas en sus frentes.  Naturalmente, los empresarios asumen la  responsabilidad de cuidar la salud de los visitantes, de sus clientes, y también de los vallartenses, aplicando los protocolos sanitarios más rigurosos.******Dos comentarios cortos: un análisis del Banco BBVA estimó que la caída de la economía de país estará en el 10% y que para recuperarse se consumirán cuatro años. Dos, nuestro envalentonado Don Santo Amlo, hizo la gran confesión de haber sido él quien ordenó la libertad del hijo del chapo Guzmán en aquel aciago jueves 17 de octubre del año pasado en Culiacán. Dos noticias del viernes social que en realidad, para medio mundo no era ningún secreto.