CONTEXTOS
El sábado 25 de noviembre, en cinco semanas y de acuerdo al calendario electoral arrancan las precampañas para munícipes y diputaciones locales. Uno de los escenarios previstos es que Luis Michel, vía licencia se separa de la alcaldía para de menos intentar abanderar a Morena y aspirar a la reelección. Si falla en la intentona, ha puesto en la mesa la carta con la que jugará para mantener el control absoluto en su partido y en el municipio: Su hija Flor.
Aunque en la última fase, la de las en cuestas, Flor Michel fue bajada de la competencia interna, más allá de Puerto Vallarta, en Guadalajara y en la capital del país, la elite morena ha tomado nota del as del profe Luis Alberto Michel Rodríguez.
Hace un mes, acá causó sorpresa el registro de Flor Elizabeth Michel López para competir por la candidatura a “coordinadora” de la defensa de la Cuarta Transformación. Quién o quiénes se encargaron de su registro en la Comisión Nacional de Elecciones de Morena actuaron con sigilo y solo se hizo ruido al trascender la hombrada lograda.
En los siguientes días, de la noche a la mañana brotaron bardas pintadas en Puerto Vallarta y otros rincones de la entidad. Luego vino la segunda sorpresa. Antes de concluir septiembre, el Consejo Político Estatal de Morena sesionó para votar para su futuro candidato y el cómputo arrojó para la hija del profe Michel 40 votos, siendo la segunda mujer mas votada, atrás de la maestra Clara Cárdenas Galván. El ex candidato a gobernador en 2018, Carlos Lomelí fue el segundo más votado por los consejeros estatales.
Cuando el Consejo estatal agotó su participación el proceso int6erno regresó a la Comisión Nacional de Elecciones, que entre sus atribuciones estaba proponer a aspirantes excluidos en el ámbito estatal, la comisión dictaminadora anunció la semana pasada que Flor Michel quedaba fuera de la etapa de las encuestas.
Bien, en torno a la incursión de Flor Michel en la política ha habido especulaciones en todos los sentidos, el más socorrido tal vez sea, el de haberse requerido de una millonario inversión para “comprar” el voto de consejeros estatales. A quienes lo afirman, no le será fácil probar dicho señalamiento. En todo caso, nosotros preferiremos establecer dicha cantidad de votos de consejeros estatales, como el tamaño del valor del profe Luis Michel en Morena Jalisco.
Aquí arribita, se puede leer “inversión”. No es una puntada. En los niveles mas altos de Morena, ya aparece en registros el nombre Flor Michel, como un nombre que ampara a toda la parentela del profe. La prioridad número uno es retener la candidatura y en consecuencia el gobierno municipal, pero en segunda instancia, la damita es una carta de negociación en el partido. La oficina de Mario Delgado a incluye a Flor Michel en su lista de potenciales candidata a la diputación federal. También se le considera para completar la fórmula de las dos candidaturas a la senaduría de la república.
En este espacio hemos expuesto la versión de que Luis Michel tiene amarrada la reelección. Asi estila en los partidos políticos, negociar con meses de anticipación el reparto de cuotas y candidaturas. Morena no les diferente a los demás partidos.
El proceso de negociación debió haberse iniciado desde los últimos días de agosto y la evidencia se halla en la licencia pedida por el síndico Juan Carlos Hernández Salazar. La licencia era un mero trámite oficial pero se convirtió en un escándalo cuando trascendió que había sido amenazado para separarse del cargo por tiempo indefinido.
Las versiones nunca confirmadas apuntaban a un supuesto diferendo frente al supuesto de una futura licencia de Luis Michel y la oposición del alcalde en dejar al síndico como alcalde interino.
Por razones previsibles, a Michel Rodríguez se le ha complicado la negociación para tomar acuerdos con los regidores de su partido. El profe pudo alcanzar la candidatura de Morena después de haber recurrido a una serie de negociaciones y hacerse de apoyos de diversas facciones e inclusive de otros aspirantes. Como resultado, lograd el triunfo en los comicios constitucionales, se configuró un ayuntamiento integrado por escasos afines y por regidores apáticos y distantes del profe y uno que otro abierto crítico a las posiciones del primer edil
Hasta hace un año, José Rodríguez González, Eva Griselda González Castellanos, y en los momentos decisivos el propio síndico, se la jugaban con el profese muestran distantes, en la rayita de la línea que en Morena se definen como de los que “estas conmigo y contra mi”. La regidora Carla Verenice Esparza Quintero se cuece aparte. Sus encontronazos se originaron desde el primer día de la campaña del 2021 las autoridades electorales “congelaron” al profe y por un mes los Michel y la regidora sostienen una reyerta política que ha trascendido a las instancias judiciales.
El profe Palo Ruperto Gómez Andrade prefirió colocarse en una cómoda posición de institucional y la ha valido consolidar su influencia en la proporción que “el regidor chato” se ha devaluado.
Ahora Sara Mosqueda Torres, María Elena Curiel Preciado eluden los conflictos aunque la maestra María Elena también se ha sentido atacada desde adentro, por las oscuras fuerzas que respondían a los dictados de Salvador Llamas Urbina. (Por cierto por estas fechas se cumple un año del asesinato del asesor de Luis Michel y director del Seapal).
En la fracción morenista, también y han jugado un rol protagonista los regidores, Christian Eduardo Alonso Robles y Claudia Íñiguez. Se mueven a la conveniencia política y según sean las circunstancias política que concurran en un impulso a las aspiraciones del diputado local, Chemas Martínez. Ellos acatan la línea que se les instruye a través de la diputada local, Yussara Canales. Por momentos pueden oponérsele a los intereses de Luis Michel aunque en la mayoría de las iniciativas votan a favor.
Si se decide a separarse del cargo, será con ellos con quienes el profe Michel deberá sentarse y construir un acuerdo. No es cosa menor decidir quien será el alcalde de al menos hasta junio del siguiente año. Si se descarta al síndico, desafortunadamente la baraja se limita a una o dos cartas, pero en todas, lo que priva es la desconfianza del grupo del profe. “El regidor chato” pudo en este momento estar perfilado pero se autodescartó desde septiembre del año pasado, cuando gritaba que él era algo así como “el presidentito”, que él manejaba al profe y tomaba las decisiones.
Desde fuera, se observa al regidor Pablo Ruperto en posición de ventaja. María Elena Curiel y Sara Mosqueda serían las otras opciones.
En le época de Ramón Guerrero, cuando repartía manotazos contra sus propios regidores y se ufanada del desprecio a su equipo de funcionarios, llegado el momento de seleccionar a quien lo iba a sustituir, su juego se redujo a una opción y Javier “el pitas” Pelayo Méndez acabó por ser presidente interino. Nos ahorramos comentarios del nivel, estatura y capacidad del amigo “Pitas” Pelayo.
Revolcadero
Vaya, las protestas contra la desaparición de los fideicomisos del Poder Judicial de la Federación, alcanzaron a Puerto Vallarta. El Frente amplio por Puerto Vallarta y la Asociación Civil, Vallarta Merece más” lanzaron la convocación para celebra una Marcha por la Defensa del Poder Judicial. La cita es a reunirse este domingo 22 de octubre, a las diez y media de la mañana en el parque Hidalgo y marchar por el malecón hasta los Arcos del Malecón. Lo que los opositores han calificado de un saqueo al poder judicial y que en las mañaneras se defiende como una decisión para acabar con privilegios de los ministros, afectará 15 mil millones 434 millones de pesos de trece fideicomisos. Son dos los que concentran el mayor monto de pesos, el fideicomisos de Pensiones complementarias de magistrados y jueces jubilados (4,722.3 millones de pesos) y el fondo de Desarrollo de infraestructura que implementa las reformas constitucionales en materia de justicia federal (4 mil 308.9 millones de pesos). En este caso, ambos fideicomisos son administrados por la CJF y no por la SCJN. La Corte, administra las Pensiones complementarias a Mandos Superiores (832.8 millones de pesos” y Pensiones complementarias a mandos medios y personal operativo, que asciende a 2, 972.6 millones. Un tercer fondo, lo es los “remanentes presupuestales (1,386 millones de pesos). La naturaleza y destino de los fideicomisos para dar la razón a los empleados del Poder Judicial que han tomado las calles de diversas ciudades de México en defensa de sus derechos. El argumento más razonable que ha manejado Don Santo Amlo en sus mañaneras es al referido a un “cochinito” creado con sobrantes presupuestales. Ese cochinito son los remanentes. ******** Los trabajadores del Poder Judicial afirman que la extinción de los fideicomisos sí, afectan sus derechos constitucionales y lo resume: el 60 por ciento de los trabajadores perderían su pensión, vivienda, cobertura de salud y retiro; limita la operatividad del Poder Judicial y el acceso a la justicia para todos los mexicanos; afecta el cumplimiento de los compromisos del Estado Mexicano; limitaría la inversión en espacios para la impartición de justicia a los mexicanos; el manejo de recursos es transparente y cuenta con mecanismos de rendición de cuentas; es falso que los fideicomisos sean para el pago de prestaciones de los ministros; el uso de los recursos destinados a la SCJN garantiza el cumplimiento de sus funciones; poner en riesgo la operatividad de la SCJN afecta a todos los mexicanos.******* A una semana de sufrir la fuerza del huracán Lidia, hay comunidades rurales que permanecen incomunicadas en las zonas mas alejadas de Tomatlán y Cabo Corrientes. Que son muchas las viviendas que se quedaron sin techos, sin ventanas, sin puertas. Pero de todo el destaca un dato que nos ofrecieron la noche del este miércoles 18 de octubre. “Hay una nota” nos decía un informante. Que en el transcurso de este día elementos de la Guardia Nacional División Caminos le quitaron tres camionetas de tres toneladas a trabajadores de Telmex. Que delante de El Tuito, por la carretera 200, los agentes federales de caminos, les hicieron alto y luego de interrogarlos por la falta de permisos para circular por la vía federal, les recogieron los vehículos equipados con lo necesario para restablecer la comunicación de teléfonos y servicios adicionales dicha empresa. De acuerdo a Telmex, la fuerza del huracán tiró 120 postes de la telefonía y que Yelapa permanecía totalmente incomunicado. Solucionar ese problema y atender a otros poblados, hacían ese miércoles. Los agentes federales les exigieron el permiso y aunque les argumentaron que en otras ocasiones para situaciones de emergencia, se les permitía circular, de nada valieron sus argumentos. A los empleados de Carlos Slim se les hizo rato el actuar de los federales y pues mordidas no iban a repartir.