Tamaño de texto


Gerardo Sandoval Ortiz |

La controversial reforma electoral en Jalisco

CONTEXTOS

 

 

Este martes, los diputados del MC, del PRI y del Acción Nacional aprobaron una reforma en materia de paridad de género, ley que procura garantizar la igualdad hombre y mujer en la designación de candidatos a cargos de elección popular a partir de los comicios del 2024.

26 legisladores votaron por la aprobación, pero 11 lo hicieron en contra, las bancadas de Morena, Hagamos uy Futuro, los dos últimos partidos locales, un ligado a la UdeG y el otro, al activista Pedro Kamamoto. Nuestra representante por el Distrito 05, Yussara Canales, votó en contra. El razonamiento de ella apuntó en el sentido de no haber una “paridad sustantiva” de verdadera democracia en la iniciativa presentada por el gobernador Enrique Alfaro.

La iniciativa de paridad electoral del ejecutivo estatal, que se aprobó tal como se redactó, modifica básicamente dos artículos del Código Electoral del Estado de Jalisco, el 24 Bis y el 237. En el primero, se oficializa la conformación de 20º municipios por bloques conforme a un criterio en dos sentidos, por su densidad poblacional y por la importancia de cada uno de los 125 municipios. Puerto Vallarta estará en el bloque superior, pero al final ocupará una posición en un segundo sub bloque.

En la lista de los 20 municipios se halla Puerto Vallarta pero no en el sub bloque de los más importantes, todos de la zona metropolitana, Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tlajomulco, Tonalá. En el bloque inferior se halla en nuestro municipio.

Los 20 municipios se subdividen en diez y cada uno en cinco. El criterio que se impone es el censo de población reportado por el Inegi, la población y criterios de competitividad que se traducen en la importancia de cada municipio. Uno de los aspectos positivos apunta precisamente a que el criterio de la competitividad está por encima del criterio poblacional.

Ya decíamos quienes ocupan la punta en el bloque de 20 municipios. En esos cinco municipios, el partido puede postular, dos candidatas y tres candaditos a alcalde o viceversa. Si designó dos candidatas en ese primer bloque, en el grupo de los cinco municipios de abajo, habrá de postular tres mujeres o dos varones.

La reforma de equidad de género atrajo las atenciones de un sector de los políticos locales básicamente porque la reforma de uno u otro modo será determinante al quedar supeditado un partido político a las designaciones de candidatos en el bloque superior. Sin embargo, al estar colocado Puerto Vallarta en un segundo sub bloque, por estar considerado entre los más importantes de los demás, los libera presiones y probablemente tendrán mayor libertad entre registrar candidato hombre o mujer.

En los comicios del 2021, el Movimiento Ciudadano fue obligado a postular a Guadalupe Guerrero Carvajal anteriores. Morena, sin posibilidades reales de salir airoso en las elecciones de los municipios conurbados de Guadalajara consintió designar al profe Luis Alberto Michel Rodríguez con tal suerte que salió victorioso. Todo indica que todo partido, si cree que sus posibilidades se incrementan con candidato hombre, habrá de tomar la decisión sin contratiempos.

La reforma al artículo 237 modificado contiene el deber de los partidos políticos a postular una lista de 18 candidatos a diputado local por la vía de la representación proporcional alternando hombre y mujer en el orden inmediato. Y la ley por aplicará indica que dicha lista para la elección del próximo año la encabezará una mujer. La segundo la ocupará un candidato.

Para la elección a gobernador, se aplican principios y reglas aplicables a los partidos nacionales que obliga someterse a candidaturas paritarias. Tratándose de los partidos locales, como Hagamos y Futuro, aplicarán la alternancia de género en cada proceso electoral debido a que estos no compiten simultáneamente en los demás comicios.

La reforma electoral en materia de paridad política también incluyó sanciones contra los políticos agresores. Esto es de suma importancia si consideramos que no son pocos los políticos vallartenses, algunos de ellos regidores y funcionarios municipales y uno que otro estatal. La inciativa ya aprobada  a convertirse en ley apenas se publique en el Diario Oficial del Estado prohibirá postular a agresores de mujeres en tan diversos ámbitos, como lo sexual, violencia feminicida o parricida inmediatamente a resoluciones condenatorias. Es decir, para la elección del año siguiente no habrá candidato condenado por ejercer violencia contra mujeres ese tipo de delitos, entre los que también se hallan los señalados de ser deudores alimentarios. Se trata aquí de aplicar la llamada Ley 3 de 3, aprobada para su aplicación en todo el país a fines de mayo pasado.

Es importante lo último porque varios políticos están en capilla y pudieran caer en el supuesto de infringir los nuevos postulados. ¿Como quienes? Pues bueno, se nos ocurre señalare a Luis Munguía, a uno o a varios miembros de los michelboys. Dos o tres regidores pudieran aparecer en esa lista negra. También está el caso recientemente conocido, el del titular del Instituto Vallartense de Cultura, Luis Escoto Martínez. Este desubicado muchacho lanzó una andanada de agresión verbal contra la regidora Guadalupe Guerrero Carvajal sin reparar en la presencia de los más altos funcionarios de la Fiscalía de Jalisco.

 

Revolcadero

 

Nos preguntaron ampliar detalles de la asamblea que en el domo de Ixtapa encabezó el lunes Ricardo Monreal, la “corcholata” no deseada en el Palacio Nacional. Las grandes figuras de Morena brillaron por su ausencia. Bueno, ahí estaba eufórico el subdelegado municipal Gustavo René Lepe Meza, aquel que en la elección 2018 fue candidato suplente de PVEM. No registramos la presidencia de la delegada, doña Manuela Ramos. Por ahí medio identificamos a una regidora, naturalmente de Morena, a la que llamaron “la Gris”, quien parece habérsele cerrado puertas en los equipos de las “corcholatas” mejor colocadas en la carrera por la candidatura del partido de Don Santo Amlo. El evento pido tener una mayor asistencia pero tal vez influyo la ligera llovizna esa tarde noche del lunes acá por Ixtapa.******* Y que hay con la visita del niñito verde, Manuel Velasco Coello? La corcholata verde se ganó las simpatías del ex delegado municipal de Ixtapa, el motejado como “el cachis” que no acaba por hallar su lugar entre los partidos políticos. Ignoramos si fue el Rodo Domínguez o Misael López, quien lo reclutó para ser parte del clan de los “munguiboys” y lo llevó a presentar a Luis Munguía. Por un breve tiempo se acercó a Morena pero como que no supo granjearse a los Michel. En una de esas, se inhibió cuando supo que otro ex delegado, David de la Rosa tenía picaporte directo a la oficina del “profe de los dieces”, Luis Michel. Eso si, quienes tuvieron foro y espacio para su lucimiento fue el regidor Francisco “el Paquillo” Sánchez Gaeta, Luis Munguía y el ya citado arriba, el ex alcalde interino, Rodolfo González Monroy. ******* Que regidor Diego Franco Jiménez estrena redes sociales y que analiza seriamente tomar pronto algunas decisiones entre las que se incluye tomar posición para lanzarse en por de la candidatura alcaldía. Parte de esas decisiones es pedir solicitud para ausentarse de la regiduría. Recordemos que por unos meses, el “grupo Vallarta”, liderado por el dos veces alcalde, Arturo Dávalos Peña, lo consideró su “candidato”, planes aboyados, cuando Morena, por esa hablada equidad de género en las candidaturas, decidió postular a Lupita Guerrero. No será fácil la tarea pues en las calabazas que carga de la carreta de Ramón Guerrero se la están acomodando. La prueba es la multicitada reforma aprobada el martes. Si el MC postula a “el mochilas”, quien fue alcalde del 2012 al 2015 y antes lo fue en su natal Ayutla, daría razona quienes piensan que el MC jugará a perder. Con “el mochilas” de candidato naranja, en la tiendita de los “munguiboys” ya preparan fiesta.

Los artículos de opinión e información son responsabilidad del autor y no reflejan la línea editorial de contralínea.net