En pleno periodo vacacional de Semana Santa, una importante cantidad de turistas aprovechan para recibir alguna atención médica especializada, incluso procedimientos quirúrgicos, en lo que se denomina turismo médico.
De acuerdo a información de Deloitte, firma que brinda asesoría a compañías nacionales e internacionales, a través de servicios de Auditoría, Capital Humano, Estrategia, Finanzas, Impuestos, Riesgos, Servicios Legales y Tecnología, los más importantes clústeres médicos en el país se ubican en Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Guanajuato, Jalisco, Nuevo León, Quintana Roo, Sonora y Tamaulipas, que concentran el principal porcentaje del turismo médico.
Especialistas señalan que los pacientes extranjeros que viajan principalmente a los clústeres de la frontera, Ciudad de México y Quintana Roo, suelen realizarse procedimientos estéticos, dentales y de columna, pero también acuden a otros destinos como Puerto Vallarta-Riviera Nayarit y San Miguel de Allende en importante volumen.
Se estima que en el 2023 el valor de la industria del turismo médico mexicano ascenderá a más de 10,000 millones de dólares.
Actualmente, el portal de atención médica mediante videoconsulta denominado Midoconline atiende a más de 300 mil pacientes en todo el mundo y, con base en el comportamiento de años anteriores, la plataforma tecnológica prevé que esta Semana Santa, un porcentaje considerable viaje a alguno de los destinos nacionales.
De mantenerse la tendencia actual, la mayor cantidad de turistas extranjeros será de Estados Unidos con 70% del total y el resto de Canadá, Reino Unido, India y Malasia.
Y es que los honorarios y procedimientos quirúrgicos en México llegan a costar hasta 70% menos que en esos países, lo cual ha influido en que el crecimiento del turismo médico impulse al sector inmobiliario, pues los extranjeros buscan comprar una segunda propiedad en nuestro país ya sea para descanso o para turismo médico y dental.