Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

Fatiga de materiales o error humano, causa del colapso en avión en Puerto Vallarta 

Diversos especialistas en aeronáutica opinaron que el percance que sufrió el pasado jueves un avión de Viva Aerobús en el Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta pudo haber sido motivado por fatiga de materiales, aunque no se descarta el factor humano.

Corresponderá a la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) señalar las causas del incidente del vuelo VIV4343, en el Airbus 320, matrícula XA-VAZ, cuyo tren de nariz de sufrió un colapso mientras realizaba un viraje de 180º para alinearse en dirección a la carrera de despegue.

La propia aerolínea dijo en su momento que, en conjunto con las autoridades y dependencias aeroportuarias, se activaron los protocolos correspondientes para garantizar la seguridad y notificaron de revisiones a la aeronave por parte de su equipo experto, así como de los mandos de la industria.

De acuerdo a A21, un especialista en investigación de accidentes consideró que pudo haber fatiga del material en el tren de nariz, que es de los sistemas más vulnerables en un avión. “Esta es la zona de las aeronaves que más ‘sufre’, ya que de ahí se engancha un tractor para empujarlo y como esto ocurre varias veces al día, puede sufrir un desgaste”.

Refirió que continuamente deben revisarse estos aditamentos y este tipo de falla no es tan extraña, ya ha pasado en otros casos que en su momento fueron bastante estudiados.

No descartó un error humano pues un viraje a alta velocidad o un mal cálculo en el radio, pudieron haber motivado la falla. La velocidad de viraje en estos casos está topada a 12 nudos, incluso hay aerolíneas que recomiendan a sus pilotos no hacerlo a más de 8 nudos precisamente por la posibilidad de tener este tipo de problema.

Añade que el ingeniero Víctor Manuel del Castillo, experto en Sistemas de Gestión de Seguridad Operacional, pide que los resultados de las investigaciones sean dados a conocer para tratar de evitar otros episodios similares, ya que hubo afectaciones económicas.

El estudio lo realizarán la AFAC, el operador (Viva Aerobus) y autoridades aeroportuarias, que considerarán todas las variables, elementos o potenciales desviaciones que pudieron influir.

Finalmente, el reconocido Andrés Pérez Centellas, ex director de Investigación de Accidentes en la antigua Dirección General de Aviación Civil (hoy AFAC), señaló que el tren de aterrizaje es el sistema más vulnerable del avión y al mismo tiempo la pierna de nariz es el componente más sensible de ese sistema.