Con miras al Mundial de Futbol que esperaran atraiga mayor turismo también al destino refuerzan la prevención contra la trata sexual y laboral
Con el objetivo de fortalecer las capacidades del sector turístico para identificar y denunciar posibles casos de trata de personas, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) impartió un taller de sensibilización y capacitación a prestadores de servicios turísticos en este destino de playa.
La especialista de programas de la UNODC, Fernanda Ruiz, explicó que el turismo, aunque representa una gran oportunidad económica y social, también puede ser aprovechado por redes delictivas dedicadas a la trata de personas, tanto con fines de explotación sexual como laboral.
“La trata de personas es un fenómeno que va en aumento, y el sector turístico es clave para identificarlo de manera temprana y prevenirlo. Por eso es fundamental que sepan reconocer señales de alerta y sepan a dónde acudir para denunciar”, señaló Ruiz.
Durante la jornada, los participantes recibieron información sobre las modalidades de la trata, los mecanismos de denuncia y los números de apoyo disponibles en caso de detectar posibles víctimas. La especialista subrayó que la capacitación cobra especial relevancia ante la cercanía del Mundial de Futbol 2026, del que México será una de las tres sedes.
Aunque Puerto Vallarta no será sede de los partidos, se espera la llegada de miles de visitantes internacionales, lo que incrementa la necesidad de reforzar la vigilancia y la cooperación entre autoridades, empresas y ciudadanía.
“El turismo, con todas sus ventajas, también puede ser utilizado por los tratantes para captar personas o alojar a víctimas. Por eso necesitamos el apoyo del gobierno, el sector privado y la sociedad civil. La idea es crear redes de apoyo y alianzas que fortalezcan la prevención”, agregó Ruiz.
La UNODC lleva a cabo un estudio sobre la relación entre la trata y el turismo en tres puntos principales del país: Puerto Vallarta, Cancún y Ciudad de México. En cada destino se han realizado talleres similares, con buena respuesta de los participantes.
“Hemos visto que el sector está muy comprometido en ver cómo puede ayudar, obtener más herramientas y capacitar a sus colaboradores para ser parte de la solución”, comentó la especialista.
De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 2024 se abrieron alrededor de 700 carpetas de investigación por trata de personas en México, mientras que en lo que va del año suman cerca de 400 casos registrados.
La explotación sexual continúa siendo la modalidad más frecuente, aunque la explotación laboral y el trabajo forzado han mostrado un incremento considerable en los últimos años.
Ruiz destacó que la trata de personas no es un fenómeno exclusivo de las zonas turísticas. “Desgraciadamente se presenta en distintos sectores, como la agricultura, la construcción o la manufactura. Es un problema de alcance mundial que requiere la atención y cooperación de todoa.
(Jafrico)





