Hay más de 1 mil 200 personas con VIH, aunque no todos son derechohabientes del IMSS, hay decenas de pacientes afectados; SETAC se suma al llamado y conmina a los pacientes a denunciar su caso y a acercarse para recibir apoyo y asesoría
Organizaciones de la Sociedad Civil, incluyendo el vallartense SETAC, que ayudan a personal con VIH-Sida en Jalisco, levantaron la voz para visibilizar y denunciar, acompañado en más de 150 casos de personas que han visto interrumpido su tratamiento, la falta del medicamento antirretroviral desde hace mes y medio en hospitales del IMSS.
A través de un comunicado, organismos como Codise, Convihte, AHF México, Checcos, SETAC, entre otros, denunciaron este problemática, al señalar que esta situación atañe también a los estados de Nayarit, Colima, Baja California Norte, entre otros, “también presentan esta misma problemática, por lo que asumimos es una realidad nacional”.
El desabasto se ha presentado en la entidad desde principios de noviembre, hecho reconocido por el IMSS a través de un comunicado con fecha del 6 de diciembre de 2019, en el cual reportaba que tendrían la incorporación del nuevo antirretroviral «Biktarvy», con lo cual se garantizaría la continuidad en el medicamento, sin embargo, el abasto no sucedió.
Al ser el VIH una condición crónica este tratamiento no debe ser suspendido por los efectos adversos que conlleva en la salud individual y un retraso en la respuesta y control de esta epidemia. “La estrategia planteada ha fallado. Se debe vigilar ya que hay esquemas obsoletos que se continúan dando en el IMSS y los usuarios tienen derecho a acceder a los nuevos fármacos; los cambios de esquemas que se realicen deben ser vigilados por los médicos tratantes ya que un mal manejo clínico puede conllevar a la muerte de los usuarios”, añade el documento.
“Exigimos que todas las autoridades correspondientes partiendo del Secretario de Salud Dr. Jorge Carlos Alcocer Varela, al Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud Dr. Hugo López-Gatell Ramírez, la Directora del CENSIDA Dra. Alethse de la Torre Rosas y al Delegado Estatal del IMSS en Jalisco el Dr. Marcelo Castillero Manzano den respuesta inmediata y organizada ante esta grave situación, se entreguen los medicamentos y un adecuado seguimiento médico en los diferentes hospitales”, señalan.
Negligencia de la CNDH
De la misma manera, condenaron la actuación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación por su negligencia al vigilar, atender y resolver esta emergencia.
“Demandamos su urgente intervención para que se giren las medidas cautelares correspondientes, así como la recomendación que permita garantizar el derecho de protección a la salud”, destacan.
Por parte de las Organizaciones se han acompañado a 90 personas en el proceso de queja, de las cuales sólo 36 han sido resueltas; no obstante, todos los casos deberán ser resueltos de manera colectiva teniendo en consideración que detrás de ellas existen personas que no han denunciado debido a las condiciones de vulnerabilidad que viven estas poblaciones.
Por tal razón, los organismo invitan a las comunidades a unirse y hacer frente a esta crisis, “no están solos y unidos podemos buscar que se tenga una atención digna y de calidad para todos”, puntualizan.
De los afectados en Puerto Vallarta
En Puerto Vallarta, decenas de pacientes se estarían viendo afectados por este desabasto, mismos que acuden de manera directa al IMSS y otro tanto más ante SETAC (Solidaridad Ed Thomas, AC) organismo en esta ciudad que ayuda a personas que padecen esta y otras enfermedades de transmisión sexual
De cuerdo al SETAC existen más de 1 mil 200 pacientes con VIH -en el acumulado histórico- en Puerto Vallarta, aunque no se precisa cuantos de estos serían derechohabientes del IMSS. Por lo que piden para conocer de esa situación que les está afectando también en esta ciudad, ponen a disposición el teléfono 322 224 1874 para reportar si están siendo afectados por este desabasto, y enfatizan confidencialidad en las denuncias.
La respuesta
Luego de la denuncia por parte de los organismos civiles, la Delegación Jalisco del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) dio a conocer que reanudaría el abasto de medicamento.
A través de un comunicado de prensa, señala: “Derivado de problemas en la producción del fármaco Truvada, en días pasados se presentaron atrasos en la distribución de tratamientos contra VIH”, por lo que añade que se han adquirido piezas del medicamento Movitrem, que contiene los mismos compuestos que Truvada (Tenofovir y Emtricitabina), mismas que están ya disponibles para los pacientes en tratamiento.
“El abasto estará garantizado en Jalisco (…) Médicos especialistas de las unidades hospitalarias llevan a cabo valoraciones individualizadas, para determinar si los pacientes son candidatos a migrar a Biktarvy, o mantendrán los esquemas anteriores de tratamiento”, añade el documento, en el cual se invita a cada paciente para que surtan sus recetas y a acudir con su médico especialista para sustituir sus recetas.