Tamaño de texto


Gerardo Sandoval Ortiz |

De lo relevante para Puerto Vallarta con lineamientos de paridad e inclusión en postulaciones para futuras candidaturas

CONTEXTO

 

 

El Instituto Electoral de Participación Ciudadana aprobó ya los Lineamientos de Paridad e Inclusión para la postulación de candidaturas para el Proceso Electoral Local Concurrente 2026–2027 reservando candidaturas femeninas en 8 municipios, entre ellos Zapopan, Tonalá, San Juan de los Lagos y Autlán, con base a tres criterios, en orden de prelación: nunca han sido ha sido electa una mujer, no hay posibilidad de reelección y, ordenados de más al menos poblado, son los 8 con mayor población, según el  último censo del INEGI.

El proceso electoral 2027 deberá de iniciar en la primera semana de septiembre del próximo año y por ley, para fortalecer la equidad en la contienda electoral y garantizar los derechos político-electorales de mujeres y de personas pertenecientes a grupos históricamente excluidos, el Consejo General del IEPC, el 30 de junio aprobó los “Lineamientos para garantizar el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes en el Proceso Electoral Local Concurrente 2026-2027”.

A los 4 municipios ya citados arriba que deberán postular a una mujer, La Barca, Autlán de Navarro, Ixtlahuacán de los Membrillos y Poncitlán. En general, se mantienen aquella regla de los bloques de 20 municipios y los sub bloques de 10. Ya sabemos que em el primer bloque, desde los primeros lineamientos expedidos Puerto Vallarta se ubicó en el primer bloque, al lado los municipios de la zona metropolitana de Guadalajara. Ello obligó en 2021 al MC nominar a Guadalupe Guerrero Carvajal, lo cual restó posibilidades tanto a Diego Franco ya otros contendientes.

Mencionamos a Lupita Guerrero porque al interior del Movimiento Ciudadano se ha venido gestando una ola de mujeres formadas en la línea de futuras candidatas a la alcaldía y ella está colocada entre las militantes más activas del momento. Sin embargo, no es la única, aunque sí es la más comprometida con el color naranja.

No alcanzamos a captar las razones del porque se le dio a los lineamientos aprobados por el IEPC como una puerta que abre a la posibilidad de que el partido que gobierna Jalisco desde 2018 postule candidata a la alcaldía. Si se aplica el principio de paridad de género y se parte del hecho que en 2021 se nominó a una mujer y en 2024 candidato -Ramón Guerrero Martínez- en 2027 toca nuevamente candidata.

Si fuera el caso que el MC proponga femenina, cerrará el camino, solo por dar un nombre, a Juan Calderón Ibarría, el que seguramente daría otro paso atrás con tal de satisfacer sus aspiraciones.

Sin embargo, abriría una carrera interna en la cual, seguro estaría Guadalupe Guerrero y la empresaria, Yesica Rocío Zatarain González, que despacha en una oficina de la UNIRSE Sierra Costa Occidental, donde no ha sabido ganarse buenas calificaciones. Damas de otros colores que mantienen intactos sus sueños se dieron tiempo para revisar los lineamientos. Apunte usted a doña Chuyita López Delgado de Michel ya a legisladora local ya reelecta, la doctora Yussara Canales. Doña Chuyita abanderó a los morenos y aun con el respaldo de la estructura del profe Luis Michel resultó derrotada en los comicios de junio del año pasado. Yussara intentó arrancarle a los Michel el control de Morena y candidaturas, pero fracasó. Luego optó por deslindarse de Morena y abrazó la causa verde. Su apoyo el proyecto de Luis Munguía no fue gratis. Negoció el respaldo del PVEM para su reelección a la curul local y para 2027 sumará su sexto año en el Congreso local.

Si bien Puerto Vallarta no es parte de esos 8 municipios que el IPEC impone por obligación a todos los partidos y coaliciones postular candidata femenina, tampoco se trata de una prohibición. Si los lineamientos aprobados por el Instituto Electoral fomentan la participación de las mujeres y de sectores históricamente excluidos de la vida pública, habrán de aplaudir a cualquier partido político que ceda espacios a la mujer ya todos los excluidos. “En el pasado proceso electoral se lograron avances importantes en la participación de mujeres en presidencias municipales, sin embargo, aún no se ha alcanzado la paridad en las presidencias municipales de la entidad” subrayó el IEPC cuando el lunes 30 de junio dio pormenores de las reglas por aplicar para la postulación de mujeres a presidente municipal.

Para a postulación paritaria de candidaturas a munícipes se aplican indistintamente ordenamientos establecidos ya sea en el Código Electoral del Estado de Jalisco, en la Ley General de Partidos Políticos, en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales, e inclusive en otras leyes como la llamada Ley Indígena (Ley sobre los Derechos y el Desarrollo de los Pueblos y las Comunidades Indígenas del Estado de Jalisco).

Se trata pues de garantizar el principio de paridad de género y la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad históricamente discriminados, en la postulación de candidaturas a alcaldías ya las diputaciones locales, ha reafirmado el IEPC.

En efecto, se trata de garantizar paridad de género, horizontal, vertical y transversal, para la mujer, pero por igual construir condiciones para la participación de otros grupos vulnerables. Entre los lineamientos, se procuran candidaturas a la comunidad LGBTTTIQ+ en donde coinciden Lesbiana, Gay, Bisexualidad, Transgénero, Travesti, Transexual, Intersexualidad y Queer y no binarias.

Hay buenas noticias para los representados por Héctor “Teto” Ramírez Betancourt. Con dedicatoria a ellos, dice una de las reglas para postular a estos chicos: “los partidos políticos deberán postular al menos cuarenta y cuatro fórmulas integradas por personas de la población LGBTTTIQ+, quienes deberán cumplir, con los mecanismos de acreditación establecidos en los presentes Lineamientos. (…) Los partidos políticos y coaliciones, de las cuarenta y cuatro fórmulas para las personas de la población LGBTTTIQ+, deberán postular al menos una fórmula en los once municipios cuya población sea mayor a cien mil habitantes”. Entre esos 11 municipios con población arriba de los 100 mil habitantes, Puerto Vallarta se ubica justo al centro de todos y pueden salir premiados por algún partido.

El IEPC lo dice con claridad. Es un lineamiento que contiene reglas para garantizar “el principio de paridad de género, así como la implementación de disposiciones en favor de grupos en situación de vulnerabilidad y/o históricamente discriminados, en la postulación en la de candidaturas a diputaciones y munícipes”.

Las reglas aprobadas con dos años de anticipación “permitirá a los partidos políticos contar con el tiempo suficiente para identificar, formar sus cuadros políticos y diseñar sus estrategias electorales de cara al proceso 2026-2027, de manera paritaria e incluyente”, establece el IEPC, que reafirma: “Este instrumento normativo garantiza el cumplimiento del principio constitucional de paridad de género en sus dimensiones vertical, horizontal y transversal, y hace posible la postulación efectiva de personas indígenas, con discapacidad, de la diversidad sexual, jóvenes y jaliscienses residentes en el extranjero, en las candidaturas a presidencias municipales, regidurías, sindicaturas y diputaciones locales, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional”.

 

Revolcadero

 

Intensa y criminal fue la tormenta de agua que azotó la tarde-noche de este 15 de septiembre en Ixtapa. Criminal por el reporte del fallecimiento de un menor que por desgracia fue jalado de las corrientes callejeras hasta caer al canal de aguas pluviales paralelo a la calle José Guadalupe Zuno. Dicho canal, inicia en por dicha calle en la colonia 24 de Febrero, continúa al lado de Paseos Universidad y atraviesa la avenida Federación, en cuyo cruce personal de bomberos y Protección Civil realizaban la penosa tarea de rescatar al menor a eso de las nueve y media de la noche. El canal se prolonga hasta la avenida Universidad, al costado norte del CUC y el internarse en una parcela agrícola, el canal deja de ser encementado. Más adelante, atrás del campus universitario y más allá del fraccionamiento Pacífico Azul se une al canal que en un tramo se abre al lado de la avenida México. En los meses previo a la temporada de lluvias, el gobierno del “renacer verde” desazolvó este canal y lo conectó a un viejo afluente que acarrea agua de las partes altas de las inmediaciones del plantel Conalep Ixtapa.****** Que alumnos y maestros de la educación básica en Puerto Vallarta seguirán teniendo acceso a la atención médica en caso de algún accidente escolar, gracias a la aprobación de la actualización de las reglas de operación del Programa Municipal “Seguro Contra Accidentes Escolares” para el ciclo escolar 2025-2026. Para la implementación de este programa se aprobó por unanimidad del pleno del Ayuntamiento destinar recursos por un monto de alrededor de nueve millones de pesos. El seguro escolar cubrirá gasto hasta por 44 mil pesos parala atención médica en caso de algún accidente de lo alumno o del maestro en horarios de clases escolares o en el trayecto de su casa a la escuela y viceversa. La iniciativa propuesta por el regidor Víctor Bernal Vargas tiene como objetivo contribuir a la economía familiar y al bienestar de las familias vallartenses, beneficiando a todas las niñas y niños en edad escolar inscritos en el sistema educativo público, incluyendo preescolar, primaria, secundaria y CADIS del sistema DIF, así como a los docentes de estos planteles educativos. Se estima que cerca de 50 mil personas, entre alumnos y maestros, se beneficiarán de este programa, lo que refleja el compromiso del gobierno municipal con la seguridad y bienestar de la comunidad educativa.****** Como que la Secundaria Mixta Foránea Número 29 “Margarita Lepe Jasso”, mejor conocida como “la 29”, maestros y alumnos, son los chiqueados del alcalde Luis Ernesto Munguía González pues en plenas festas patrias se dio tiempo para proveerles de nueva infraestructura eléctrica. En pocas palabras les llevó un transformador eléctrico y ya se instaló. El alcalde destacó que este beneficio permitió resolver la falta de energía y que cientos de estudiantes pudieran regresar a clases con normalidad. La acción fue posible gracias al respaldo del cabildo de Puerto Vallarta que aprobó la adquisición del equipo, y anunció que la secundaria será priorizada para la construcción de su domo escolar. El director del plantel, Óscar Rico González, agradeció al presidente por dar respuesta a la petición y fortalecer las condiciones de aprendizaje.

Los artículos de opinión e información son responsabilidad del autor y no reflejan la línea editorial de contralínea.net