Si bien en 2023, el sector de propiedades vacacionales en México alcanzó ventas por seis mil millones de dólares, consolidándose como el segundo mercado mundial, enfrenta desafíos críticos ante la disminución de llegadas de turistas internacionales.
Así lo manifestó Rosario Rodríguez Rojo, presidenta de la Asociación Mexicana de Desarrolladores Turísticos (Amdetur), quien de entrada recordó que el sector experimentó un crecimiento del 9% el año pasado y del 7 % en relación a 2019, generando aproximadamente seis mil millones de dólares en venta de membresías, pero desde el segundo semestre trajo retos significativos que se han acentuado este año.
Uno de los principales obstáculos es la reducción en la llegada de viajeros internacionales, particularmente de Estados Unidos, atribuida a la falta de asientos en avión y a una insuficiente promoción turística de México en el extranjero. Rodríguez enfatizó la necesidad urgente de colaboración entre el sector privado y las autoridades para mitigar el impacto del cierre del Consejo de Promoción Turística de México.
El informe anual de Resorts Condominiums International (RCI) destaca que México registró 296 mil 377 ventas de membresías en 2023, lo que representa un incremento del 5 % en comparación con 2022. El precio promedio de venta se sitúa en 20 mil 279 dólares, con variaciones en destinos como Los Cabos y Cancún, por arriba de Puerto Vallarta y Riviera Nayarit. Se espera conocer los resultados del 2024 para determinar los efectos de esos factores.
A nivel global, Estados Unidos lidera el mercado de propiedad vacacional, seguido de México y Brasil. A pesar de los alentadores resultados, el sector mexicano enfrenta creciente competencia de cruceros, que ofrecen experiencias atractivas a un público que anteriormente prefería los destinos all-inclusive.
La dependencia del mercado norteamericano es notable, representando el 75 % de las ventas. La reducción en la llegada de turistas estadounidenses impacta directamente en las ventas y en la ocupación hotelera, lo que a su vez influye en el perfil de gasto del visitante en el destino.
A pesar de estos desafíos, Rodríguez mantiene la perspectiva optimista de que las propiedades vacacionales seguirán siendo un componente fundamental del turismo en México, al igual que lo han sido durante años.
En cuanto a la distribución del producto en México, el 67 % corresponde a Travel Club; el 18% a Semana Flotante, el 14 % a Puntos y el 1% a Semana Fija.
México ofrece diversas opciones de pago, destacando un bajo enganche promedio del 25%, una tasa de interés del 12% y plazos de financiamiento de hasta siete años.