Tamaño de texto


José Fernando Ortega |

El GAP es el segundo operador de aeropuertos con mayores perspectivas de crecimiento en México

El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP), que entre otras opera las terminales aéreas de Puerto Vallarta y Guadalajara, es la segunda operadora de aeropuertos en el país con mayores perspectivas de crecimiento, sólo detrás del Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR), que opera la terminal de Cancún.

Lo anterior, de acuerdo a un análisis realizado por Grupo Financiero Monex, que se basa en que este último ya ha superado las contracciones en el tráfico de pasajeros registrados durante la pandemia y actualmente se encuentra 13.5% por arriba de los niveles reportados en el 2019.

Añade que la recuperación en el tráfico del sector contempla una elevada tasa de vacunación por Covid19, así como un importante deseo de realizar viajes de placer tanto de consumidores locales como extranjeros, impulsado por una mayor flexibilidad en cuanto a restricciones.

Los especialistas de Monex ubican a ASUR en el primer sitio porque tiene las mejores expectativas de crecimiento de tráfico, ingresos y Ebitda -un indicador financiero del beneficio bruto de explotación calculado antes de la deducibilidad de los gastos financieros-, entre otros puntos financieros.

Enseguida Monex ubica al Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) porque su tráfico se encuentra 9.7% por encima de hace tres años.

De esa forma, el GAP deja en tercer sitio al Grupo Aeroportuario del Centro Norte (OMA), que muestra todavía un rezago de 5.7% respecto a lo registrado en el 2019.

Este año, estos tres grupos aeroportuarios han reportado un incremento en el tráfico de pasajeros de 61.2, 51.6 y 43.0%, respectivamente, en comparación con el 2021.

En este escenario destaca el desempeño del aeropuerto de Cancún, con un aumento de 9.9%, y el de Tijuana, operado por Grupo Aeroportuario del Pacífico, con un crecimiento de 35.1 por ciento en el año.

Según los analistas, a pesar del desempeño registrado en este año, siguen latentes ciertos riesgos en la industria aeroportuaria, tales como un entorno económico retador por presiones inflacionarias, lo cual podría limitar los viajes de placer.

Esto es reforzado por los aumentos en los precios internacionales del petróleo, los cuales se mantienen elevados, puesto que, desde el inicio del conflicto geopolítico en Ucrania, el barril se ha incrementado aproximadamente 35 por ciento.

Esta escalada en la cotización del crudo tiene consecuencias en el precio de la Turbosina y ha generado un aumento en el costo económico de combustible de 105 por ciento.